lunes, 16 de noviembre de 2015
sexta exploracion
En esta exploración se debía ver claro la función que se podía desempeñar en el espacio interior, ademas de añadir color a la forma
Un espacio bien organizado, además de cumplir con principios
de ergonomía y antropometría este debe tener coherencia entre las actividades
que se realizaran en el mismo y las delimitaciones que tendrá.
La forma sigue a la función (en inglés, form follows
function), es un principio de diseño funcionalista asociado a la arquitectura y
diseño moderno del siglo XX. El principio es que la forma de un edificio u
objeto debiera estar basada primordialmente en su función o finalidad. También
es una frase célebre pronunciada por el arquitecto proto-moderno Louis
Sullivan, cuya influencia en la arquitectura moderna fue considerable.
Y claramente reside más importancia en la función que el
proyecto a diseñar cumplirá, ¿Por qué?
Pues al tener una función determinada al espacio tendremos
casi de manera inmediata un estimado del espacio que utilizaremos para que la
misma se desarrolle de manera plena de igual forma podemos tener un estimado
del mobiliario.
Al tener la función clara, la forma que se le dará tendrá mas
claridad y en la misma se aprovechara de mejor forma cada espacio que se
contenga.
Experiencia con la forma y función
En las exploraciones que realice se volvió un poco
complicado a la hora de llevar algo por completo a la racionalidad y que este cumplirá
una función establecida
Pero poco a poco se fueron haciendo los diagramas de interacción
entre actividades que son una herramienta muy importante a la hora de llevar de
función a forma, ya que estos diagramas te brindan una conexión coherente, y
ayudan a crear accesos, la manera que se debe circular. Posteriormente pensé en
una forma y al tener establecida esta forma hice como un montaje del diagrama
que ya había establecido, claramente facilito el trabajo en la distribución,
posteriormente se realizó el diseño del mobiliario el cual se debía adaptar a
la forma que teníamos.
Claramente la diagramación es una herramienta excepcional en
el diseño arquitectónico.
Antropometria y ergonomia
El ser humano vive en constante interacción con el entorno
en el que vive: su habitación, su casa, su jardín, la calle, el parque, los
comercios… Y cada uno de esos lugares tiene una importancia distinta, en cada
uno de ellos disfrutará de una manera u otra. Y en cada uno de ellos tendrá
necesidades diferentes.
El reto más difícil a la hora de diseñar es humanizar,
pareciese algo trivial, ya que estamos rodeados de espacio, pero en realidad no
es así de simple ya que debemos tomar en cuenta que las necesidades pueden ser
las mismas pero hay distintas maneras en las que el usuario las podrá abordar, las
cuales pueden desarrollarse en un espacio bien dimensionado.
Para que un espacio este bien dimensionado podemos tomar
principios antropométricos en los cuales tendremos medidas “estándar” o
promedio en base a ellas se desglosa el mobiliario, la circulación, los
accesos.
Pero ¿Qué es antropometría? Antropometría es la ciencia que
estudia las medidas del hombre, se ve
complementada por él cálculo de las necesidades energéticas diarias como: la
edad, el peso y las actividades realizadas.
No siempre es fácil obtener medidas de ciertos espacios, en
el año de 1936 se publicó el libro "El Arte de Proyectar en
Arquitectura" (Bauentwurfslehre. Handbuch für den Baufachmann, Bauherren,
Lehrenden und Lernenden; Aprendizaje de Construcción. Manual para Arquitectos,
Constructores, Profesores y Estudiantes) de Ernest Neufert (1900 - 1986), esta
es una herramienta de gran importancia ya que este libro es utilizado como
referencia para muchos estudiantes que desean conocer las dimensiones estándar
de un espacio. Esta es una de las herramientas antropométricas más utilizadas
en el diseño arquitectónico.
Pero la antropometría debe ir de la mano con otros
principios para que el diseño satisfaga las necesidades del usuario, y uno de
ellos es la ergonomía, la ergonomía
la vemos presente en el tipo de mobiliario que es planteado en el diseño ya que
este debe ir ajustado a las necesidades anatómicas, fisiológicas, y
psicológicas, de igual forma se ve implicado en los colores, en la luz ,etc…
Es por ello que entendemos cada proyecto de una forma
transversal, implicándonos desde el todo (proyecto de arquitectura y diseño de
espacios) hasta el detalle (mobiliario), con el afán de suplir necesidades
generando espacios amables y funcionales para la persona que lo utiliza y con
las distintas capacidades que pueda desarrollar, conociendo y estudiando el
estilo de vida de cada persona para tratar de adecuar el proyecto a sus
necesidades.
En las propuestas presentadas anteriormente para poder hacer
un estudio antropométrico y ergonómico se realizaron fichas en las cuales
ubicábamos el espacio mínimo que fuera óptimo y funcional para cumplir una
actividad en específico, para la realización de ellas se tuvo que hacer un
estudio de mobiliario, y estudio de medidas antropométricas “estándar”, de esta
manera la realización de las fichas es un medio, o un camino que con lleva a la
realización de un diseño funcional.
domingo, 15 de noviembre de 2015
domingo, 1 de noviembre de 2015
Luz y espacio
“Cuando, por fin, un arquitecto descubre que la LUZ es el tema central de la Arquitectura, entonces, empieza a entender algo, empieza a ser un verdadero arquitecto.”
La luz actúa como un material de construcción, el que brinda una gran variedad de posibilidades para aportar efectos diferentes sobre el edificio o ámbito construido.
La luz actúa como un material de construcción, el que brinda una gran variedad de posibilidades para aportar efectos diferentes sobre el edificio o ámbito construido.
No es la LUZ algo vago, difuso, que se da por supuesto porque siempre está presente. No en vano el sol sale para todos, todos los días.
La luz es de suma importancia ya que ella misma puede armonizar todos los sentidos.
La luz puede envolver un todo y a la vez nada, la luz va de la mano con el espacio, son proporcionales, porque ¿Qué sería el espacio sin luz? Sería un vacío, sería como una pregunta sin respuesta
Para que la luz esté presente, se necesita de su contraparte, la sombra. Una combinación bien lograda de luces y sombras transforma el objeto arquitectónico despertando sensaciones y emociones. Y es allí donde toma sentido la importancia que reside en la luz ya que ella misma puede llegar a causar un sin fin de emociones y despertar sentidos; imagínate tu estudiando en tu habitación pero la luz que posees en ella es de color amarillo y extremadamente fuerte, el estado de ánimo hacia el estudio será de rechazo, en cambio que sucede si tu luz es blanca y tenue, tendrás una mayor receptividad y atención, este es uno de lo miles de ejemplos en los cuales se demuestra la importancia de la luz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)